Este antropólogo de la octava región lanzó un libro que recopila fotografías y testimonios de las giras internacionales que el cuarteto de Liverpool realizó entre 1964 y 1966. Guillermo Tupper.
(Texto publicado en el cuerpo Vidactual de El Mercurio. Noviembre del 2014)
El primer recuerdo que Alejandro Flores (54) tiene de los Beatles son sus peinados. Tenía nueve años cuando le «robó» un antiguo número de la revista Ecran a su abuela y quedó fascinado con las fotografías de la banda en la época de “A Hard Day’s Night”. El segundo hito fue a mediados de los’70, cuando se editaron «1962-1966» y «1967-1970», dos compilados dobles que resumían lo mejor de su carrera y con los que descubrió sus canciones. “Yo vivía en Los Ángeles, en el sur de Chile, y en la radio empezaron a tocar el disco rojo, que abarca su primera época. Yo tenía 14 años y me acuerdo de estar sentado en un sofá, escuchando esas melodías impresionantes”, dice.
Tiempo después Flores se mudó a Concepción y, mientras varios de sus conocidos formaban bandas de rock, él se volcó a la investigación con la idea de publicar un libro. En una era pre-internet, empezó a documentar todo lo que leía de los Beatles en diarios y revistas chilenas y extranjeras. En 1992 lanzó “Mil fechas en la historia de los Beatles”, una cronología de los principales hitos de la banda y que, incluso, tuvo distribución en Uruguay y Argentina. “Una debilidad de ese libro eran justamente las giras, que no tenían una documentación muy sólida», admite. «En 1999 saqué ‘Los Beatles: Idolatría sin límites’, un libro donde contaba la historia de sus giras internacionales. Pero, cuando me empezó a llegar más material a través de internet, casi inmediatamente pensé que tenía que hacer uno superior”.
Editado por Origo, “The Beatles Giras Internacionales 1964,1965,1966” compila imágenes y anécdotas que hablan del impacto del cuarteto de Liverpool en distintos rincones del mundo. En su investigación, Flores se contactó con museos y centros históricos para obtener abundante material fotográfico y dio con el paradero de personajes de la época que conocieron a los fab four. Entre ellos, la fundadora del fan club de la banda en Canadá –uno de los más grandes del mundo- y un profesor neozelandés que hizo una escala de medición científica sobre la Beatlemanía para comprobar si sus fanáticos eran neuróticos o tenían algún tipo de problema mental. “El libro es una especie de visión sociológica de los años’60 a través de la banda», afirma. «Muchos analistas y políticos sostienen que Oceanía entró al mundo occidental con la visita de los Beatles en junio del’64. Y, aunque fue muy breve, su pasada por España abrió una oleada de libertad en los tiempos donde la sociedad estaba sosegada y constreñida”.
Según Flores, el paso de los Beatles por distintos continentes tuvo una connotación sociocultural que trascendió el plano musical. “En todos los países que visitaban, los jóvenes empezaban a formar bandas, se ampliaba la venta de instrumentos y cambiaban sus looks. Y estas repercusiones también incluían a la gente mayor y autoridades porque, en ese tiempo, todo el mundo hablaba de ellos. Era un fenómeno transversal».
“The Beatles Giras Internacionales 1964,1965,1966” se puede encontrar en la librería Antártica y en la Feria Chilena del Libro. Su precio es de $29 mil.