¿Quieres leer un buen libro de música este verano? Fuimos a preguntarle a músicos, escritores, periodistas y voces de la radio cuáles eran sus favoritos y aquí va una lista de doce recomendados. ¡Toma nota! Guillermo Tupper.
(Artículo publicado en Horizonte.cl. Enero del 2014)
Tren del Misterio (1975), Rastros de Carmín: Una Historia Secreta del Siglo XX (1989) y En el Baño del Fascismo (1993) de Greil Marcus.
“El libro de rock que más me interesa es esa especie de novela sobre la segunda mitad del siglo XX que Greil Marcus está escribiendo desde la década del setenta con volúmenes como Mystery Train, Rastros de Carmín o En El Baño del Fascismo. Creo ahí está lo que yo entiendo por un libro de música: algo que funciona como un registro estético y social, como un relato personal, que está más cerca del ensayo que del periodismo, de la confesión y la iluminación que de el mero registro del fan; más cerca de la rabia y la literatura que del simple recuento de los hechos, el gusto o la trivia” (Alvaro Bisama, escritor y autor de las novelas ‘Caja negra’, ‘Música marciana’, ‘Estrellas muertas’ y ‘Ruido’)
Éramos Unos Niños (Patti Smith, 2010)
“Puede sonar un poco repetido, pero mi libro de música favorito del último tiempo fue Éramos Unos Niños de Patti Smith. Creo que tiene una historia alucinante, donde te metes por completo en lo que fue esa época. Me lo leí dos veces y la segunda vez estaba con el compu al lado para buscar tanto personaje importante del área artística que no conocía. Es un libro cautivador y apasionante. Aprendí mucho de la vida, de música, del amor, de lo que es la pasión y ser perseverante”. (Fran Straube, baterista de Miss Garrison)
“Mi favorito es Éramos Unos Niños. Lo empecé a leer porque no conocía mucho la obra de Patti Smith, vi que estaba tocando en Argentina y dije ‘wow, no sé nada. Voy a informarme’ (risas). Es un libro súper entretenido, cuenta muchas anécdotas y se lee súper rápido. Lo recomiendo 100%” (Felicia Morales, chelista y colaboradora de Gepe, Pedropiedra, Javiera Mena, Fakuta y más).
I Am Ozzy: Memorias de Ozzy Osbourne (Ozzy Osbourne y Chris Ayres, 2010)
“¿Cómo es posible que Ozzy siga vivo? Ni el mismo ‘Príncipe de las Tinieblas’ lo sabe. Lo leí en el verano del año pasado y hasta hoy sigo alucinando cuando recuerdo alguna de las anécdotas contadas en este libro maravilloso, no solo para el fan irrestricto del rock, también para el amante de la cultura pop. Un tipo que le ganó a la vida y durante, al menos, 3 décadas, estuvo desafiando la muerte a través de las más insólitas situaciones. El auge y caída de un personaje por donde se le analice. No hay cordura, tampoco vergüenza, en varios de los episodios narrados. Osbourne no tiene problemas en rememorar lo peor de su ser y ofertar un atípico manual de supervivencia”. (Francisco Reinoso, voz de Radio Sonar).
“I Am Ozzy son las memorias de Ozzy Osbourne escritas en colaboración con Chris Ayres. Es un libro completo y muy divertido que está lejos de ser una historia de relaciones públicas. Todo lo contrario: desde su figura de antihéroe, no sólo conoces al personaje, también la gestación de una parte importante de la historia del rock. Está lleno de confesiones, detalles, mucho humor y brutalidades descritas con naturalidad y franqueza. Desde el nacimiento de Black Sabbath en adelante, quedarán resueltas todas las dudas y aclarados todos los mitos que le rodean” (Patricio Jara, autor de los libros Pájaros Negros: Crónicas Del Heavy Metal Chileno y Pentagram).
Elvis: Último tren a Memphis (1994) y Amores que matan (1999) (Peter Guralnick)
“El autor es uno de los investigadores más acuciosos de la música estadounidense sureña, pero en esta voluminosa biografía consiguió darle a su rigor un nuevo vuelo: el de la humildad. El perfil que hace de una estrella tan enorme no es el de la leyenda, sino el de un músico ambicioso pero también temeroso, lleno de ideales y a la vez confundido por su fama. Debe ser el único texto en el que Elvis Presley parece, al fin, un hombre; y eso combinado con la minuciosa información musical levanta un libro que para mí fue revelador como enfoque de trabajo periodístico” (Marisol García, periodista y autora del libro “Canción Valiente, 1960-1989: Tres Décadas de Canto Social y Político en Chile“).
A Pure Drop: The Life of Jeff Buckley (Jeff Apter, 2008)
“El mejor libro de música que he leído es A Pure Drop: The Life of Jeff Buckley (no sé si está disponible ya en español). Lo que hace a este libro el mejor que he leído es la manera en la que explora los conflictos internos de Buckley con el estrellato, la figura de su padre y -lo que me pareció más interesante- con ese pánico a la “página en blanco”, que lo bloqueó muchas veces como escritor de canciones. Esa fase infértil lo golpeó especialmente fuerte después de que Grace se convirtiera casi de la noche a la mañana en uno de los discos más monumentales de los ’90. Justo cuando estaba encontrando el camino para reinventarse, sucedió la tragedia. El libro está construido en base a varios relatos y muestra las luces y las sombras de una figura sumamente compleja, pero que en lo personal siempre me ha resultado hipnótica. Me fascinó leer los últimos capítulos, porque me dejaron una sensación de pérdida irreparable, como haber perdido a un amigo que nunca tuviste o como si te hablaran de un país salvaje y remoto que de pronto se perdió para siempre bajo las aguas de una tormenta oceánica. Cuando terminé de leerlo quedé hecho mierda. Varias canciones nuevas de Inverness están inspiradas en él, en su figura y en su imaginario”. (Rodrigo Jarque, voz y guitarra de Inverness)
Postpunk: Romper Todo y Empezar De Nuevo (Simon Reynolds, 2005)
“Voy a recomendar uno que todavía no terminé: Postpunk: romper todo y empezar de nuevo, del crítico inglés Simon Reynolds, que fue traducido al castellano y editado en Argentina por Caja Negra el año pasado (el original, Rip It Up And Start Again, es de 2005). Es un repaso por la escena postpunk principalmente de Inglaterra y Estados Unidos entre los años 1978 y 1984, y me gusta porque en lugar de limitarse a enumerar bandas y describir su sonido (algo que podríamos encontrar en Wikipedia en veinte segundos), Reynolds se preocupa por trazar relaciones entre esas bandas, contando una historia mucho más interesante. A priori uno diría que un libro de más de quinientas páginas sobre grupos oscuros y en su mayoría olvidados debería ser difícil de digerir, pero pasa más bien todo lo contrario: el encadenamiento de los hechos como los plantea Reynolds (que va entrelazando análisis del contexto social, político y económico, anécdotas insólitas, la descripción de algo tan abstracto como un sonido, información precisa de los grupos, etc.) le dan a la lectura una agilidad tremenda. Es también un libro que automáticamente da muchas ganas de escuchar música y estimula la curiosidad, esa me parece su mayor virtud. De hecho, recomiendo usar el tiempo libre que suele permitir el verano para encarar la lectura cerca de una computadora conectada a Internet, porque cada capítulo es una playlist de YouTube esperando a ser compilada”. (Lucas Garofalo, editor de Los Inrockuptibles Argentina).
31 Canciones (Nick Hornby, 2003)
“Pensando en música y verano y como me cuesta decidir por el mejor que he leído, me quedo con 31 Canciones de Nick Hornby. El libro, se aleja del análisis cultural o técnico musical y mucho menos es una biografía del rockstar muerto de turno, sino que es una serie de anotaciones de lo que a Hornby le pasa con las canciones. Me gusta mucho por eso, porque creo que la música es para eso: para apropiársela y cambiarle el sentido, muchas veces. Con la misma soltura y emotividad, Hornby puede escribir de Nelly Furtado como de Dylan, de los Teenage Fanclub a Santana, con esa prosa, ese humor y esas frases dignas de tatuar que el autor maneja a nivel celestial”. (Daniel Hidalgo, editor de Paniko.cl y autor del libro “Canciones punk para señoritas autodestructivas”).
Comrade Rockstar: The Life and Mystery of Dean Reed, the All-American Boy Who Brought Rock ‘n’ Roll to the Soviet Union (Reggie Nadelson, 2006)
“Difícil pregunta, hay tantos libros de música buenos. Se me viene a la cabeza Comrade Rockstar de Reggie Nadelson, que cuenta la increíble historia del artista estadounidense Dean Reed. Tras grabar discos para el sello Capitol y probar suerte en Hollywood en los años sesenta, Dean Reed se alzó como un decidido socialista en plena Guerra Fría hasta convertirse en una verdadera estrella de rock en la Unión Soviética con millones de discos vendidos, galán además de exitosas películas en otros países de la órbita comunista. La historia toca también a nuestro país: Dean Reed visitó Chile en los sesenta y setenta como un inusual ídolo juvenil que se codeaba con figuras como Salvador Allende, y tras el Golpe de Estado de 1973 homenajeó a Víctor Jara al dirigir y protagonizar en Alemania Oriental el filme biográfico El Cantor. La misteriosa muerte de Dean Reed sólo acrecentó el mito de quien apodaban “el Elvis Rojo”». (Gonzalo Planet, bajista de Matorral y autor del libro Se Oyen Los Pasos: La historia de los primeros años del rock en Chile 1964 – 1973)
Visual Art: John Cage en conversación con Joan Retallack (John Cage y Joan Rettallack, 2011)
“Un libro buenísimo que se trata de composición en general esVisual Art, editado en Chile por Metales Pesados. Este es un libro muy bonito, donde se muestra a un John Cage muy humano, viejito, vulnerable, a punto de morir, pero lleno de una simpatía y genialidad única. Conversa con Joan Rettallack y esta conversación narra desde sucesos de la vida de Cage, como sus primeros trabajos (con Le Corbusier) hasta como se fue metiendo en el mundo del arte y la música. Luego entremedio hablan del arte en general, qué buscaba en ciertas obras y qué no, etc etc… . Es un libro muy entretenido y el primer título de una serie que continuó con Music (2012) yWords (2013). Además la traducción la hizo el músico chilenoSebastian Jatz quien he estado presente con sus obras desde Puma Lab hasta la Bienal de Medios y el Museo Bellas Artes entre otros”. (Por Nicole L’Huillier, baterista de Cóndor Jet)
The Dirt (Traducida al español como Los Trapos Sucios: Confesiones del grupo de rock más infame del mundo. Tommy Lee, Vince Neil, Mick Mars, Nikki Sixx, Neil Strauss, 2001)
“Lo que podría haber sido una aburrida biografía de la banda más importante el hair metal californiano de los ochenta, es un charquicán de humor, terror satánico, nerdismos, freakerios, porno barato y sensibilidad de teleserie de chicos guapos que se aburren de tener tanto sexo. Se lee como una novela y como tal te sacude, te emociona, te asusta e incluso te da asco. No soy para nada fan de Mötley, pero es mi libro de rock favorito de la historia”. (Francisco Ortega, escritor de columnas, reportajes, novelas, guiones de cine y TV y novelas gráficas)
“Sin duda The Dirt, la autobiografía de Mötley Crüe. Es una compendio de cultura apocalíptica, escrita con la ingenuidad de un demonio adolescente en celo. Una enciclopedia del exceso, el barro y el padecimiento del cuerpo empujado a su límite físico y químico muerto de la risa. Una discoteque con ruedas directo al acantilado. Puro fun”. (Jorge Baradit, autor de la novela de ciencia ficción SYNCO)
Por Favor, Mátame: La Historia Oral del Punk (Legs McNeil y Gillian McCain, 2006)
“A pesar de que leo más revistas de música que libros, igual tengo un par de lecturas que me parecen imprescindibles. Uno es el académico pero muy amable This is your brain on music, un estudio de Daniel Levitin acerca de lo que ocurre en el cerebro cuando uno oye música. Creo que hay edición en español, pero es más fácil encontrarlo en inglés. Pero el primero es, por lejos, Please Kill Me, la historia oral del punk, de Legs McNeil. Tiene un evidente sesgo norteamericano eso sí, como si los ingleses no hubieran tenido que ver para nada con el nacimiento del punk. Como sea, más allá del innegable valor histórico del libro, me parece que hay una pega increíble de montaje narrativo de las entrevistas (nunca aparece un narrador, son sólo los testimonios de músicos, grupies, productores, fotógrafos y un larguísimo etcétera). El final debe ser una de las cosas más emotivas que he leído acerca del punk… o de la música en general”. (Patricio Urzúa, director de Radio Horizonte).
Chuck Klosterman IV: A Decade of Curious People and Dangerous Ideas (2006)
“Tal vez, y si me pongo riguroso, el título que escogí no es el mejor libro de música escrito (ese espacio está reservado paraCrónicas de Bob Dylan), tampoco el que me ablandó el corazón y me hizo llorar (Cosas que tus nietos deberían saber, de Mark Oliver “Eels” Everett), o el que me retuvo en el sillón hasta terminalo (Por favor mátame: La historia oral del punk). Pero sin duda Chuck Klosterman IV: A Decade de of Curious People and Dangerous Ideas es el libro que más me ha hecho reír y entender algo obvio: que escribir de música, como cualquier otro ejercicio de escritura, es finalmente un intento por descifrar el zeitgeist que nos rodea.
Chuck Klosterman, periodista estadounidense aún desconocido para el mundo hispano (apenas traducido por una editorial pequeña española), es la pluma más hábil de oeste a la hora de conseguir eso. En este libro se recopilan años de artículos, entrevistas y textos híbridos sobre U2, Wilco, Radiohead, Britney Spears, Billy Joel, Black Sabbath, The Streets, Ratt, entre varios más. Mi parte favorita: “Viva Morrissey! 1.400 fanáticos mexicanos de Moz no pueden estar (tan) mal”, una crónica sobre la convención de fans latinos, en Los Angeles, que se reúnen y disfrazan para reverenciar al frontman de The Smiths” (Antonio Díaz, colaborador de la revista Qué Pasa y autor del libro “Piedra Roja: El mito del Woodstock chileno“).